Consejo Integración de personas con Discapacidad

Cristina Lara: “Pretendemos que las personas con discapacidad sean visibles”

Lara y Barrios durante la charla con SaltoCiudad.
Lara y Barrios durante la charla con SaltoCiudad.

SALTO, Septiembre 16  (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) “Soy la única persona que me levanto siempre con el pie derecho” bromea sentada en su silla de ruedas Cristina Lara. René Barrios, se ríe con ganas, pero enseguida se pone serio y dice: “hay que poder hacer ese trabajo mental y afectivo con uno mismo para llegar a ese nivel de chiste. Ella todos los días dice lo mismo, y claro es así: le falta el pie izquierdo, no tiene chance. Eso nosotros no lo vamos a entender nunca, no tenemos una discapacidad”. Y agrega: “ese trabajo de aceptación lo hace Cristina todo los días”. Con ese sentido del humor, la presidenta y el vicepresidente del Consejo de Integración de personas con Discapacidad se entregan a la charla.

¿Cómo llegaron al Consejo?

Lara: Por casualidad, por Silvia Casquero que me comentó que se estaba formando nuevamente el Consejo, con una Comisión de personas con discapacidad. Marcelo Rebosio charló conmigo, primero empecé colaborando, atendiendo al público y desde al año pasado soy la presidenta.

Barrios: Toda la vida me interesé por la temática de la discapacidad. Estudié Psicología a La Plata. En 2001 empecé a trabajar ad honorem en una escuela de niños autistas. En 2009 fui director de un Centro de Día que funciona en el parque Siccardi, también en La Plata. En 2010 me vine a vivir a Salto, y le dedico el 90 por ciento de mi día a trabajar con discapacitados en establecimientos educativos, y luego en mi consultorio donde trabajo con niños autistas.

Lara: Yo también vine a vivir a Salto en 2010.

¿Cómo perdió la pierna izquierda?

Lara: En 1985 tuve un accidente en el que perdí la pierna, y aparte tengo 14 operaciones en la otra, que no es que me impida caminar sino que me cuesta y me lastima. Yo empecé a vivir y ser libre cuando me vine a vivir a Salto. Vivía sola en Haedo, pero realmente me cambió la vida aquí en esta ciudad. Tengo pierna ortopédica, Salto es mucho más afable.

¿En qué año comenzó a funcionar el Consejo?

Barrios: En 2011. Y una participación muy jugada tuvo Marcelo Rebosio quien fue el primer presidente, y ahora por razones personales no forma parte de la comisión, pero es importante resaltar su figura.

¿La persona que presida la comisión debe ser discapacitada?

Barrios: Sí, o debe ser familiar de un discapacitado. Es importante que desde la cabeza del Consejo esté la lógica de la discapacidad planteada, también por supuesto es importante que estén representadas la entidades, los profesionales que trabajamos con discapacitados, y familiares. Hay que sentir la discapacidad, vivirla para entenderla.

¿Qué servicios brindan?

Lara: Asesoramos todo lo que es referente a los derechos de personas con discapacidad. Asesoramiento legal, por ejemplo. Acompañamos a las personas a realizar los trámites pertinentes, hacemos el seguimiento.

En estos últimos años ¿Mejoraron los derechos de las personas con discapacidad?

Barrios: 2008 fue el año bisagra a nivel mundial porque se hizo la Declaración universal de los Derechos de personas con discapacidad. En este sentido, yo en particular tengo una visión encontrada: ¿si nosotros estamos peleando por la inclusión de todos, por qué la necesidad de la declaración universal de derechos de personas con discapacidad?. Desde el aspecto de la inclusión lo pienso así. Pero la realidad es que estaba la necesidad, porque la sociedad no estaba preparada.

Lara: La inclusión tarda mucho en aprenderse. El año pasado nos invitaron en octubre para el mes de discapacidad en el Rotary. Una de las cosas que comenté son las cosas que la gente no se da cuenta: estar en una ciudad que no te incluye. No te incluye porque no tiene rampas, no tiene baños públicos, porque tiene toldos y eso es un obstáculo para el no vidente. Los locales comerciales no están preparados para nosotros. Y muchas veces la gente no se da cuenta de estas cosas.

Barrios: Ocurre que creamos instituciones, pero no contenemos a las personas con discapacidad porque partimos de la base que la ciudad no los contiene.

¿Qué es el CUD (Certificado Único de Discapacidad?

Barrios: Hasta 2009 en la provincia de Buenos Aires había dos tipos de certificaciones de discapacidad. Desde ese año, cada municipalidad debe hacerse cargo de generar su propia Junta Evaluadora de Discapacidad. En concreto en una entrevista con una persona con discapacidad, tres personas de diferentes disciplinas son las responsables de certificar la discapacidad. Esto está en proceso de hacerse, la provincia terminó de adherirse el año pasado. Y esto tiene una razón: la provincia de Buenos Aires tiene la misma cantidad de municipalidades que el resto del país entero. Por lo tanto, primero se capacitó al país y después a la provincia de Buenos Aires. Entonces empezó a trabajarse en 2012. El CUD se puede tramitar en nuestra ciudad los días miércoles de 17 a 20 en el CIC. El certificado tiene una validez máxima de 10 años, luego puede renovarse.

¿Qué beneficios tiene la persona que posee el CUD?

Lara: cobertura médica del 100 por ciento. Las obras sociales están obligadas a cubrir todo lo relacionado con la discapacidad de esa persona.

En su caso puntual ¿Cómo es el trámite para realizar la Licencia de Conducir?

Lara: El primer problema que tengo es el ascenso por escalera al primer piso de la Municipalidad que es donde atiende el Doctor. De este modo, voy temprano, y el médico me vé y luego baja la planilla firmada. El carnet me lo otorgan por un año, debo pasar por esta situación cada año. Sería importante que un día por mes el médico pueda atender en una oficina abajo para todos los casos especiales. Lo hablé personalmente con el Municipio, con el Concejo Deliberante y nada.

Barrios dijo que la ciudad no contiene a los discapacitados. ¿Puede dar un ejemplo?

Lara: Por ejemplo, en la Terminal de Ómnibus hay baños para discapacitados pero no hay rampas de acceso. Lo mismo con la hamaca para discapacitados que se colocó en la Diagonal, también hace falta un rampa de acceso.

¿Cuántos discapacitados  hay en Salto?

Lara: No lo sabemos a ciencia cierta, necesitamos gente para realizar un censo. Ante cada reclamo, nos preguntan cuánto somos, como si no sirviera que hubiera 10.

Nuestra forma de obtener datos es través de la gente que  se acerca. Hay gente que por otro lado saca el CUD, y después no viene al Consejo a censarse. También recabamos datos de las instituciones que trabajan con discapacidad. Es también imperioso hacerlo en todas las localidades del partido de Salto.

¿Qué tipos de discapacidades existen?

Barrios: Son cinco: mental, motora, visceral, visual y auditiva.

Desde hace unos años se habla mucho del autismo ¿Han aumentado los casos o se habla más del tema?

Barrios: Está sucediendo lo mismo que en la década del 80 con el Síndrome de Down. En ese entonces fue un boom, y  se empezaron a ver todos los síndromes que por otra parte son fácilmente certificables. Los trastornos del espectro autista son mucho más complejos. En 1943 se habló por primera vez de Autismo como cuadro clínico específico de la infancia. Con el tiempo se fue incrementando el diagnóstico del autismo. Hoy por hoy, existe un incremento masivo del autismo. Hasta el 2010 había un nacimiento vivo de autista contra 110 neurotípicos. En 2013, hay un diagnóstico de autismo sobre 88 nacimientos vivos.

¿En qué proyectos están trabajando?

Barrios: En un Centro de Día para adultos mayores. En Salto funciona uno para menores. Hay una población que queda afuera en la adultez, entonces no socializa, está escondido en su casa. Hay por lo menos 35 registrados que tienen interés. Hay un tema edilicio, y de personal.

Lara: En Arrecifes existe uno, hay una persona de Salto que concurre allá. También nos gustaría contar con un Centro de equinoterapia.

Barrios: Algo a pensar es que en Salto todo lo tiene que ver con la discapacidad está bien lejos. El Taller Protegido funciona en el Trocha; la Escuela Especial 501 está cerca de la ruta; el Servicio de Atención Temprana en el subsuelo del Hospital. Está bien escondida la discapacidad en Salto.

Lara: Tenemos que hacerla visible.

DÓNDE FUNCIONA

B. Esperanza y Lavalle. Tel: 424588

Martes y jueves de 9 a 11. El asesoramiento es totalmente gratuito.

Dónde tramitar el CUD

En el CIC (Centro de Integración Comunitaria)

Mirita de la Valle y Viamonte.

Todos los miércoles 17 a 20.

(www.SaltoCiudad.com)

Comentarios