SALTO, Septiembre 07 (www.SaltoCiudad.com) Más de 10 bicicletas estacionadas en la vereda indican que en esa casa hay alguna reunión. Equivoco la puerta de ingreso; muchos jóvenes en una mesa muy larga escuchan a una profesora. Busco alguna cara conocida que no encuentro. Una mujer me pregunta: ¿Busca a Gabriela? Contestó que sí; me indica: “golpeá la otra puerta”. Eso hago: ingreso a la cocina de la casa de Gabriela Muñoz, que es también la sede de la Asociación Civil Fusión.
Allí, durante media hora, Gabriela contesta cada una de las preguntas, como si no hubiera nadie alrededor. Sin embargo hay una madre joven –promotora del Banco Popular de la Buena Fe-que amamanta a su bebé; un niño que juega con un iPad, y personas que entran y salen. Eso es Fusión: movimiento.
¿Cómo llegó a Salto y cómo comenzó Fusión?
Yo tengo alma de viajera. Soy porteña, viví junto a mi marido un tiempo en Mar del Plata, y luego hace unos años llegamos a Hunter, pueblo entre Rojas y Salto. Allí comencé a trabajar en una Asociación Civil de Rojas que se llama G3. Con ellos me interioricé sobre el programa Banco Popular de la Buena Fe. Comenzamos en Inés Indart, a donde yo llevaba a mi hijo a la escuela, y luego trajimos el programa a Salto. Con un primer grupo de cinco mujeres que tomó crédito para el banco, fundamos la Asociación Civil Fusión.
¿Usted es artesana?
Sí, y también soy docente de Informática. En Mar del Plata, durante la crisis de 2001, empecé a trabajar en porcelana fría. Cuando mi marido se quedó sin trabajo en Hunter, durante dos años sobrevivimos haciendo artesanías y participando en ferias. Ya en ese entonces me di cuenta que era muy difícil encontrar espacio de feria libre o que se pagara muy poco. Y por eso empecé a interiorizarme en economía social, en programas para micro-emprendedores.
¿En qué consiste el Banco Popular de la Buena Fe?
Es un programa del Ministerio de Desarrollo de la Nación que otorga microcréditos para actividades productivas. Una vez por año, el Ministerio les gira dinero a las organizaciones –en este caso a Fusión- para prestar a los emprendedores, y esos créditos se devuelven en cuotas de 30 pesos semanales sin interés. Son cuotas bajas porque el objetivo es social y no lucrar con ello.
¿Ustedes son el nexo con el Ministerio?
En realidad el programa baja del Ministerio a una organización que es la regional de Rojas, y esta está obligada a realizar convenios con otras organizaciones locales como la nuestra. Cada organización tiene un equipo de cinco promotores, que cobran una beca por mes por hacer el trabajo de gestión, es la que evalúa los proyectos, brinda los créditos, y capacita durante dos meses.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a estos créditos?
Formar un grupo de cinco personas, no se pide ningún tipo de garantía al emprendedor. Cada uno es garante del otro, por eso el período obligatorio de dos meses para establecer vinculo de confianza entre ellos, y para conocerlos nosotros. Por eso la buena fe: porque si no devuelven la plata no se recupera y se corta el círculo.
¿Cuánto llevan entregado hasta el momento? ¿Existe un límite por Asociación o por ciudad?
Nosotros al momento llevamos entregado más de 400 mil pesos en créditos en Salto. En este momento tenemos toda la plata entregada a los grupos, y nos están devolviendo por semana. Aproximadamente hay 100 personas que están devolviendo. Hemos dado créditos hasta 3 mil pesos. Se puede dar más dinero, pero nos planteamos ese tope para que realmente pueda obtener crédito más gente.
¿Hay requisitos en cuanto a la actividad del micro-emprendedor?
Sí. Es solo para actividades productivas, no se puede financiar la reventa. Entendemos que en la producción está en la ganancia que se puede obtener.
Las ferias de Micro-emprendedores empezaron en las localidades, y este año se están afianzando en la plaza San Martín. Se nota un avance en la producción ¿Cuál es el balance de ustedes?
Empezamos con este espacio de feria fijo hace 3 años con la Feria de los Pueblos en las localidades. Siempre en forma conjunta con la Secretaría Desarrollo de la Municipalidad. Este año presenté una nota en el municipio pidiendo dos fechas mensuales. Las primeras de cada mes organiza Desarrollo, y nosotros nos ocupamos del cuarto domingo de cada mes. De esta manera tenemos dos ferias mensuales como mínimo. Cuando organizamos nosotros a veces se le cobra un bono de 10 pesos a los feriantes porque es difícil cubrir los costos. Nunca nadie tiene problema porque se entiende que entre todos se pueden hacer cosas.
¿Y en cuanto a la producción?
Hay un avance. Es un poco de todo, nosotros seguimos cada uno de los proyectos. Yo tengo experiencia en lo que es feria, es importante que defendamos nuestro espacio para seguir manteniéndolo y eso lo entendieron todos los emprendedores. Se han ido perfeccionado entre ellos. Crecieron mucho.
¿En qué proyectos están trabajando?
Estamos organizando el Festival de las mellizas Fernández, trabajando con los papás. La idea es seguir trabajado en cuestiones comunitarias, hicimos voluntariado en La Plata, hicimos 500 huevos de pascuas que repartimos por los barrios. También lo de Johana Torelli..
¿Qué es el programa “Impulsores”?
Es para jóvenes de 18 a 24 años. El FONCAP, ente mixto (privado-estatal) les paga una beca mensual durante 6 meses para que trabajen en los barrios acercando políticas públicas. La idea es que informen los planes que pueden tramitar, la inscripción al Fines, etc. Actualmente todos los chicos que empezaron con esto está trabajando y estudiando. Y una de nuestras impulsoras es Camila, hermana de Johana Torelli.
Ha dicho que trabajan en forma conjunta con la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio ¿También lo hacen con algún otro organismo?
Sí, por ejemplo con el INTA. Un técnico visita Fusión una vez por semana, trae semillas para la huerta, da asesoramiento. También trabajamos con el Monotributo Social para emprendedores, que es con costo cero. Eso también lo tramitamos nosotros.
¿Piensan que la comunidad sabe de ustedes?
Un poco y un poco. Fue muy importante tener un lugar propio. También varias agrupaciones nos los han pedido para juntarse. Por ejemplo acá se reúne Acción Poética, también hay comisiones del Plan FINES.
¿El plan FINES funciona aquí?
Sí, y yo soy la coordinadora. Como institución cedimos esta sede para que haya comisiones de 13 a 17. Acondicionamos el garaje como un aula, hay muchas mujeres que tienen los chicos en la escuela en ese horario, y no había lugar donde dictar clases. En total funcionan tres comisiones.
¿Por qué decidió participar desde un organismo? ¿No pensó en hacerlo desde la política?
Yo tengo mi idea política como la tienen todos. Somos apartidarios, nosotros sabemos para dónde vamos, y qué defendemos. Pero sabemos que entre todos podemos hacer cosas grandes, y ayudarnos. A veces es solo cuestión de mostrar que se puede, es contagioso.
Ahora se viene el Festival de las Mellizas Fernández…
Sí, es para Jazmín y Delfina Fernández, que tiene 3 años, parálisis cerebral y no pueden caminar. Los padres que son muy jóvenes viven en una casa arriba de los abuelos. Ellos necesitan una casa apta para vivir con sus hijas. La idea es ayudarlos con esto. El festival es el 14 de septiembre a las 21.30 en el Club compañía, con una grilla de 13 artistas, y cierra el grupo Pekados. Con servicio de cantina y la entrada tiene un costo de 20 pesos.
DÓNDE
La Asociación Civil Fusión tiene su sede en Moreno 140. De lunes a viernes de 13 a 17, pueden realizarse las consultas con respecto al Banco Popular de la Buena Fe, monotributo social, etc. Por teléfono, llamando al 02474-15567569 o al 011-15-5955-162. (www.SaltoCiudad.com)